Su plataforma legal en Internet. 2002-2019
TODO RENTA 2021 | MEMENTO IRPF 2021 Descuento y entrega en mano 24 h. gratis |
Autor(es) M. Teresa Franquet Sugrañes
, ISBN:9788484562276.
Editorial Tirant lo Blanch
589 páginas, 1ª edición,
En distribución desde junio 2005,
Precio:
44,90€ (iva incluido)
bono-5%
Pedir
Más sobre Dº Mercantil
Prólogo
Presentación
Capítulo I
EL CONCEPTO DE MERCHANDISING
1. El merchandising. Dos significados, un significante
1.1. El merchandising tradicional.
1.1.1. La actividad económica desarrollada.
1.1.2. Sus aspectos jurídicos.
2. El merchandising moderno
2.1. Un apunte histórico.
2.2. La actividad de merchandising. Su presencia en todos los ámbitos.
2.3. Función económica.
3. Una primera aproximación al contrato de merchandising
3.1. La clasificación de los tipos de contrato de merchandising.
3.2. El objeto: una característica común a todos los contratos de
merchandising.
3.3. La relación entre el contrato de merchandising y los contratos publicitarios.
4. El contrato de merchandising. Su distinción con otras figuras
4.1. El contrato de merchandising de marcas.
4.1.1. Su distinción con figuras afines.
4.1.1.1. La transmisión de la marca.
4.1.1.2. La licencia de marcas.
4.1.1.3. La franquicia.
4.1.1.4. Los obsequios.
4.2. El contrato de character merchandising.
4.2.1. Su distinción con figuras afines.
4.2.1.1. El contrato de merchandising y el contrato de edición.
4.2.1.2. Especial referencia al merchandising de los símbolos o emblemas.
4.3. El contrato de personality merchandising.
4.3.1. Su distinción con figuras afines.
4.3.1.1. El patrocinio.
4.3.1.2. El contrato «mixto» de patrocinio y merchandising.
4.3.1.3. El registro del nombre o la imagen como marca.
Capítulo II
El contrato de merchandising de marcas
1. Definición del contrato y protección de la marca de renombre
1.1. ¿Protección de la marca renombrada más allá de
la regla de la especialidad?
1.1.1. La Ley de marcas de 1988.
1.1.1.1. Consideraciones generales en torno a la Ley de marcas de 1988.
1.1.1.2. Interpretación sistemática de la Ley de marcas de 1988.
1.1.1.3. El derecho comunitario.
1.1.1.4. El derecho internacional.
1.1.1.5. La interpretación literal de la Ley de marcas de 1988.
1.1.1.6. Interpretación finalista.
1.1.1.7. Breve referencia al uso de marca con fines decorativos.
1.1.2. La nueva Ley de marcas.
1.1.2.1. El concepto de marca.
1.1.2.2. El riesgo de confusión: ¿es invocable?
1.1.2.3. La expresa protección de las marcas notorias y renombradas.
2. El contrato de merchandising de marcas
2.1. Acercamiento a un modelo contractual típico.
2.1.1. El contrato de merchandising y la licencia de marcas.
2.1.2. El contrato de merchandising y el contrato de licencia.
3. Recapitulación.
Capítulo III
LA EXPLOTACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN
1. El reconocimiento del derecho a la propia imagen
1.1. El reconocimiento en los Estados Unidos del right of publicity como derecho
diferenciado del right of privacy.
1.1.1. La inicial protección de la imagen como manifestación del
right of privacy.
1.1.2. El reconocimiento del right of publicity.
1.2. La protección del derecho a la propia imagen dentro de la protección
genérica del
derecho a la intimidad en los tratados y convenios internacionales.
1.3. La falta de reconocimiento legal expreso del derecho a la propia imagen en
el
ordenamiento jurídico español hasta la Constitución de 1978.
1.4. El artículo 18 de la Constitución y la Ley Orgánica
1/1982.
2. Concepto y contenido del derecho a la propia imagen
2.1. El concepto del derecho a la propia imagen. Su delimitación con los
derechos al honor
y a la intimidad.
2.1.1. La delimitación con el derecho al honor.
2.1.2. La delimitación respecto al derecho a la intimidad.
2.1.2.1. El concepto de derecho a la intimidad.
2.1.2.2. Su delimitación respecto al derecho a la propia imagen.
2.2. El contenido del derecho a la propia imagen: la existencia de un derecho
a la
explotación comercial de la imagen como integrante del contenido del derecho
a la propia imagen.
2.2.1. El derecho a la explotación comercial de la imagen.
3. El derecho a la explotación comercial de la imagen
3.1. El concepto de imagen como bien susceptible de explotación comercial
de acuerdo con el
artículo 7.6 de la Ley Orgánica.
3.1.1. La imagen como reproducción reconocible del aspecto físico
de la persona.
3.1.2. El concepto amplio de imagen como simple elemento identificador de la persona:
la
inclusión del nombre y la voz de la persona dentro del concepto de imagen.
3.2. El contenido del derecho al valor comercial de la imagen.
3.3. La disponibilidad del valor comercial de la imagen.
3.4. La doble naturaleza del derecho a la explotación comercial de la imagen.
La normativa
aplicable.
3.4.1. Las diferentes opiniones doctrinales.
3.4.1.1. El derecho a la explotación comercial de la imagen como parte
de un derecho
de la personalidad.
3.4.1.2. El derecho a la explotación comercial de la imagen como un derecho
puramente patrimonial.
3.4.2. La interpretación del Tribunal Supremo.
3.4.3. La interpretación del Tribunal Constitucional: la existencia de
un derecho
patrimonial «autónomo» a la explotación de la propia
imagen.
3.4.4. Consideraciones finales.
4. La imagen de las personas jurídicas.
5. Recapitulación.
Capítulo IV
EL CONTRATO DE PERSONALITY MERCHANDISING
1. Introducción
1.1. Delimitación positiva y negativa conforme a esta noción de
algunos supuestos reales.
1.2. Concepto.
2. La cesión de la facultad de explotar comercialmente la imagen
2.1. El derecho a la propia imagen: un derecho transmisible y patrimonial.
2.2. La cesión de los derechos de imagen: la necesaria celebración
de un contrato.
2.2.1. Los límites de la cesión de la facultad de explotar comercialmente
la imagen de
una persona.
2.2.2. La interpretación del consentimiento.
2.2.3. La explotación comercial de la imagen de una persona famosa fallecida.
2.2.3.1. La hipótesis que niega la transmisibilidad mortis causa de este
derecho
2.2.3.2. La hipótesis que acepta la transmisibilidad mortis causa de este
derecho
2.2.4. Pacto relativo al mantenimiento del valor de la imagen del personaje famoso.
3. El contrato de personality merchandising
3.1. Régimen jurídico aplicable. Especial referencia a su naturaleza
jurídica.
3.2. Caracteres del contrato.
3.2.1. Especial referencia al carácter mercantil del contrato
3.2.1.1. El ámbito de aplicación del Derecho mercantil. Su evolución.
3.2.2. El contrato de personality merchandising, ¿es un contrato mercantil?
3.2.3. Consecuencias de su consideración como contrato mercantil.
3.2.3.1. Las especialidades contenidas en el Código de comercio respecto
a la teoría
general de las obligaciones.
3.2.3.2. Las especialidades contenidas en el Código de comercio respecto
a la teoría
general del contrato.
3.2.3.3. La representación.
3.2.3.4. Contratación entre ausentes.
3.2.3.5. Los medios de prueba.
3.2.3.6. La interpretación del contrato.
3.3. Objeto del contrato.
3.4. Causa del contrato.
3.5. Consentimiento. Perfección del contrato.
3.6. Elementos personales.
3.7. Forma del contrato.
3.8. Contenido del contrato.
3.8.1. Derechos y obligaciones del licenciante.
3.8.1.1. Obligación de autorizar a un tercero el uso de un aspecto de la
imagen de
una persona famosa.
3.8.1.2. Responsabilidad por la legítima titularidad de la facultad que
cede:
saneamiento por evicción
3.8.1.3. Responsabilidad por vicios ocultos.
3.8.1.4. Interposición de acciones para proteger su derecho exclusivo.
3.8.2. Derechos y obligaciones del licenciatario.
3.8.2.1. Pago del precio
3.8.2.2. Derecho y obligación a usar el derecho a la propia imagen para
fabricar y
distribuir los productos (o prestar los servicios) de acuerdo con las especificaciones
o
instrucciones dadas por el licenciante.
3.8.3. Cláusulas contractuales especiales.
3.8.3.1. Especial referencia a la facultad de control.
3.8.3.2. Instaurar e implementar el sistema de etiquetaje de control de las
cantidades vendidas.
3.8.4. Cláusulas contractuales habituales.
3.8.4.1. Estipulación relativa a la concesión de sublicencias.
3.8.4.2. Cláusula relativa a la posibilidad de conceder prórrogas
o renovaciones
automáticas.
3.8.4.3. Cláusula rebus sic stantibus.
3.8.4.4. Responsabilidad del licenciante frente a consumidores y usuarios.
3.9. Compatibilidad de este contrato con las normas relativas al derecho de la
competencia.
3.9.1. Origen: el derecho norteamericano.
3.9.2. El Derecho de la competencia europeo.
3.9.3. Los contratos de licencia desde el punto de vista del derecho de la competencia.
3.9.3.1. ¿El contrato de personality merchandising vulnera el artículo
81 del
Tratado? Especial referencia a la doctrina de minimis.
3.9.3.2. Aplicación de los Reglamentos de exención a determinadas
categorías de
acuerdos.
3.9.3.2.1. El Reglamento de exención por categorías 240/1996.
3.9.3.2.2. El Reglamento de exención por categorías 2790/1999.
3.9.3.2.3. Las Directrices relativas a las restricciones verticales y la auto
evaluación.
3.9.3.2.4. Recapitulación.
3.9.3.3. El derecho nacional de la competencia.
3.9.3.4. El artículo 82 del Tratado y el contrato de personality merchandising.
3.10. Cláusula relativa al agotamiento del derecho del licenciante.
3.11. El incumplimiento de las obligaciones contractuales.
3.12. Efectos de la declaración de la insolvencia sobre el contrato de
personality
merchandising.
3.12.1. Los efectos de la declaración de concurso sobre el contrato de
personality
merchandising de acuerdo con la nueva Ley concursal.
3.12.2. Los efectos de la declaración de insolvencia sobre el contrato
de personality
merchandising de acuerdo con el derecho concursal anterior.
3.13. Terminación del contrato.
Conclusiones.
Bibliografía
Nuevas ediciones
Si no encuentra su Manual, se lo buscamos.
Llame al 913517750 o escriba un email aquí
Elija un editor:Aranzadi | Civitas | Colex | La
Ley | El Derecho
Elija una materia:
Civil | Mercantil | Penal | Administrativo | Laboral | Procesal | Fiscal | Tráfico | Seguridad Social | Contabilidad
NUEVAS EDICIONES con descuento
OFERTA HOY: plazos sin recargo
Nuestros cursos:
¿Quiere que le asesoremos para que estos cursos de formación los pague la Seguridad Social?
Con la bonificación, su curso puede ser GRATIS.
Memento Fiscal 2025
Memento Impuesto sobre Sociedades 2024
Memento IVA 2025
Memento IRPF 2025
Memento Gestión del Patrimonio Personal 2007 - 2008
Memento Procedimientos Tributarios 2024-2025
Memento Práctico Inspección de Hacienda 2025-2026
Practicum Administración de Fincas 2018
Practicum Comercio Exterior 2016. Internacionalizacion de empresas
Practicum Concursal 2023
Practicum Contable 2016
Practicum Daños
Practicum Ejercicio de la Abogacía 2023
Practicum empresa familiar 2016
Practicum Fiscal 2023
Practicum Local 2021
Practicum Mediación 2016
Practicum prevencion de riesgos laborales 2016
Practicum Procedimientos Tributarios 2019
Practicum Proceso Civil 2019
Practicum Proceso Contencioso-Administrativo 2021
Practicum Proceso Laboral 2021
Practicum Proteccion Datos 2018
Practicum Recursos Humanos 2016
Practicum régimen del suelo 2015
Practicum Social 2023
Practicum Sociedades Mercantiles 2022
Todo Contabilidad 2024-2025
Todo Contratación laboral 2018
Todo Contratos para la Empresa 2017-2018
Todo Fiscal 2024
Todo Haciendas locales 2013
Todo IVA 2024 ( Digital smarteca )
Todo Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente y Seguridad industrial
Todo Procedimiento Tributario 2019-2020
Todo Proteccion de Datos 2013
Todo Renta 2025- Guia declaración 2024
Todo Seguros
Todo Social ( Suscripción Versión Digital )
Todo Sociedades 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo sociedades de responsabilidad limitada 2015
Todo Sociedades Mercantiles 2018-2019
Todo Sucesiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo Transmisiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )